viernes, 13 de junio de 2014

DESARROLLO PRENATAL DEL NIÑO

Etapas del Desarrollo Infantil:
Juntamente con el desarrollo se enuncia el Crecimiento, la Maduración y el Aprendizaje como términos de un proceso que son muy similares y fácil de confundir; no significan lo mismo.
Desarrollo: se aplica a los cambios en composición y complejidad.
Crecimiento: es el aumento de talla y peso.
Maduración: es el desenvolvimiento de cualidades o notas heredadas que no son provocadas ni por la experiencia ni por la ejercitación. Es un factor esencial en la determinación de las capacidades para aprender.
Aprendizaje: constituye aquellos cambios en estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan de las actividades propias del niño.
Madurez y Aprendizaje son dos términos que corren íntimamente ligados como desarrollo y crecimiento.
Cuando el niño tiene dificultades en el aprendizaje es porque se ha tratado de enseñar al niño antes de que éste tenga la madurez suficiente para aprender. La maduración proporciona la materia elemental para que el aprendizaje sea posible.
La Etapa Pre-natal es el período que corre desde la gestación hasta el nacimiento. Esta estapa es decisiva en la vida del niño.




Esta etapa abarca tres fases:
  • Fase Germinal,
  • Fase Embrionaria. Período de embarazo,
  • Fase Fetal.
Fase Germinal: se extiende desde que el óvulo se fecunda hasta fines de la segunda semana. Los cambios de forma y tamaño son mínimos en esos 14 días debido a la escasa alimentación. Este proceso abarca la división celular llamada Mitosis en que el huevo se convierte en una masa globular uniforme.
Fase Embrionaria: desde el fin de la segunda semana hasta la terminación del segundo mes. Se producen en este período cambios rápidos y la masa celular comienza a diferenciarse en tres capas, de las cuales luego se desarrollan todas las estructuras del cuerpo.
Las capas se llaman:
La externa: extodermo, que produce la epidermis, el pelo, las uñas, los dientes, el sistema nervioso y las glándulas que estaán en la superficie de la piel.
La otra capa intermedia: mesodermo, que da origen a los músculos, el sistema circulatorio, el sistema excretorio y los huesos.
La capa interior: endodermo, se desarrollan el sistema digestivo, los bronquios, los pulmones, el hígado, el pancreas, varias glándulas, etc.
Al finalizar esta fase embrionaria, el embrión tiene ya forma de ser humano, la cabeza ha alcanzado mayor desarrollo.
Fase Fetal: abarca desde fines del segundo mes hasta el nacimiento. A los tres meses algunos órganos internos están bastante desarrollados y algunos de ellos ya empezaron a funcionar. A los cuatro meses el corazón funciona bastante; de tal manera que puede captarse su pulsación mediante el estetoscopio. La estructura nerviosa que se necesita para los reflejos ya existe al cumplir el tercer mes. Los músculos están bastante desarrollados pudiendo observarse movimientos de brazos y piernas. Un mes después, los músculos permiten algunos movimientos espontáneos.
La conducta fetal: aunque parezca un poco extraño, aún en la actividad fetal son notables las diferencias individuales. Hay prenatos que son sumamente activos y otros extremadamente pasivos. No todos los fetos tienen los mismos patrones de actividad.
La conducta del feto va de lo general a lo específico. Primero se produce la actividad global o generalizada. Un estímulo táctil inicia el movimiento fetal. El desarrollo de la conducta del prenato tiene una dirección cefálico-caudal. Los movimientos comienzan en las regiones superiores del tronco y gradualmente se extienden hacia las extremidades. Muchos de los movimientos del prenato parecen ser respuesta a estímulos del ambiente interno que lo rodea, pero es posible provocar ciertas reacciones motrices mediante estímulos externos.
Gersild hace referencia a experiencias que prueban este último aspecto; se refieren al experimento de Sontag y Wallace en el que fueron adheridas al abdomen maternal bolsas de goma que estaban conectadas con tambores que registraban las vibraciones. Se produjeron entonces campanadas y golpes fuertes cerca del lugar donde estaba la cabeza del feto. Este reaccionó a los estímulos moviéndose excesivamente. También se han observado cambios en el ritmo del corazón después que la madre ha subido una escalera. Este período dura 280 días.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA PRENATAL
Las investigaciones recientes sugieren que el estado físico y emocional de la madre pueden influir en el desarrollo fetal y en la salud y ajuste emocional del niño.
Factores significativos:
  • la edad de la madre (es recomendable que tenga menos de 45 años; debe espaciar los embarazos al menos 2 años)
  • la alimentación de la madre y una buena atención sanitaria
  • consumo de drogas, de alcohol (puede producir el síndrome alcohólico fetal) o de cigarrillos
  • exposición a la radiación durante el embarazo (rayos X, etc.)
  • enfermedades y desórdenes internos diversos (evitar las camadas de gatos -toxemia-, sífilis -puede producir malformaciones o aborto-, toxemia -retención de líquidos-, etc.)
1. Qué es la estimulación temprana prenatal?
Es una técnica que consiste en buscar la respuesta temprana del bebé desde su etapa fetal, es decir, durante el embarazo. Aún cuando el bebé no tiene contacto directo con el medio ambiente, puede manifestar algún tipo de respuesta a los estímulos que recibe. Estos estímulos se pueden dar mediante los movimientos que la madre o el padre ocasionan sobre el bebé; las vibraciones que el bebé percibe, tanto las acústicas como la voz de la madre y del padre y música, así como las que se puedan generar con algún aparato externo que genere vibraciones como lo son los artefactos para dar masaje, etc.
2. Cuáles son los beneficios de la estimulación prenatal?
Algunos estudios han demostrado que los bebés que recibieron estimulación temprana prenatal, muestran mayores desarrollos en el área visual, auditiva, lingüística y motora. En general, duermen mejor, son más alertas, seguros y amables, que aquellos que no han sido estimulados. Muestran mayor identificación con los padres, ya que ha escuchado las voces de ambos desde la etapa prenatal, de tal forma que su comportamiento y desarrollo es más adaptable a la vida de los padres, en comparación con aquellos bebés que no fueron estimulados. Poniendo como ejemplo a la mamá que escuchaba música durante el embarazo para relajarse, su bebé podrá relajarse y estar tranquilo, aunque no necesariamente dormido; o bien, la mamá que le cantaba canciones de cuna in útero, al cantarlas nuevamente el bebé se relajará. De igual forma, las madres que estimularon en forma temprana al bebé, se muestran más seguras, activas y experimentan mayor éxito durante la lactancia.
3. ¿Aumenta la inteligencia de los bebés el recibir estimulación temprana?
Los estudios que se han realizado a la fecha aún no son concluyentes, pero se puede responder a esta pregunta con un razonamiento lógico. Desde el momento en el que los padres están compenetrados con su bebé y de igual manera el bebé responde en forma “sorprendente” a los papás, el desarrollo tanto intelectual como emocional, es evidentemente mucho mejor que el de aquellos bebés que desde el embarazo no fueron estimulados, ya que probablemente tampoco durante su desarrollo serán considerados como seres capaces e inteligentes. Es decir, existen desafortunadamente algunos padres que piensan que los bebés inician su aprendizaje en forma espontánea y hasta que tienen 12 o 14 años de edad, lo cual no es cierto.
La estimulación prenatal efectivamente, incrementa el desarrollo emocional e intelectual de los bebés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios, te lo agradezco infinito y regresa pronto.

Cuento: ¡Las Aventuras Frutales de Pepito Pepinillos en el Planeta Canino!

Había una vez un hombre llamado Pepito Pepinillo, cuyo trabajo consistía en cultivar las frutas más chispeantes y jugosas en su huerto. Pepi...